lunes, 25 de septiembre de 2023

Fumigación contra el dengue, perjudicial para los insectos polinizadores

 Cosme Vázquez /ASICH

Las campañas de fumigación contra el dengue en Chiapas y en cualquier otro estado de la República resulta perjudicial para los insectos polinizadores, como son las abejas, los escarabajos y otros insectos más que son benéficos para el ecosistema, sostiene Enrique Alberto Vázquez Constantino, presidente del Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados.
El también miembro del Movimiento POP Protect Our Planet de Acción Climática, que dirige Ash Pashauri a nivel mundial, considera que debemos de actuar más en la erradicación de los lugares donde se reproduce el mosco transmisor, como son cacharros que sirvan de depósito de agua donde se da la reproducción del zancudo. Ahí tendríamos mejor resultado y menos perjudicial para los insectos, entre ellos los polinizadores.
Los químicos que se rocían no distinguen si es zancudo, abeja o escarabajo; su misión es matar, dañar a los insectos, por lo cual eso no significa que eso sea una solución. Hoy más que nunca necesitamos más a los polinizadores.
Inclusive, todavía no hemos hecho estudios para ver si no este tipo de prácticas también daña a la red de hongos que hay en el suelo, por la cual se comunican las plantas, aseveró.

En tanto, dijo, estamos promoviendo divulgación científica y tecnológica en materia de preservación de ecosistemas, con la finalidad de evitar dañar los ambientes donde viven los polinizadores, los cuales ayudan mucho para el ecosistema.
Recordó que hace algunas décadas cuando se viajaba en carretera era clásico ver el parabrisa manchado de los insectos que se estrellaban. Hoy ya no pasa lo mismo, lo cual es un indicador que cada vez más hay menos insectos en el mundo.
Asimismo, más zonas de los océanos se convierten en ácidos, la deforestación, la degradación de los suelos, la contaminación del agua, la insistencia de algunas autoridades de seguir utilizando plantas tratadoras de aguas residuales del siglo pasado, que convierten lodos con ácido sulfhídrico cuando ya hay otras tecnologías como las híbridas, que generan lodo pero enriquecidos con nitrógeno y fósforo; o plantas tipo modular anaerobias, que evitan la generación de lodos.
Ante esta paradoja y la resiliencia que debemos tener los seres humanos para logar un verdadero desarrollo social sostenible, donde no salga más caro el caldo que las albóndigas por degradar los ecosistemas, enfático dijo que debemos podernos todos en un mismo trabajo, en cambiar algunas prácticas, por ejemplo, de ya no podar los árboles porque con ello se quita el hábitat de las aves, el hogar de insectos y se pone en estado de estrés a los mismos árboles.
Tenemos que prepararnos más y mejor para hacer las mejores prácticas, que las autoridades tomen cartas en el asunto y actúen en beneficio los ecosistemas, ponderar los derechos de la naturaleza antes que los derechos humanos, puntualizó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Iglesia elabora Agenda Nacional de Paz para frenar la violencia en México

*Como parte de la resistencia “a la indiferencia y a perder la esperanza”, destacó la realización del Diálogo Nacional por la Paz, convocado...