martes, 30 de abril de 2019

Motocicleta Vs. mototaxi: cinco lastimados




Ariel Grajales Rodas / Corresponsal / Noticias / Semanario Perfiles-al día 

Villaflores.- Cinco lastimados, entre ellos tres menores de edad, y averías materiales dejó la colisión entre un mototaxi y una motocicleta. 

El incidente se presentó en la esquina de la 1ª norte y 5ª oriente de la ciudad, al filo de las 17:50 horas, 

El mototaxi con número económico 273, manejado por Julio César Camacho Cabrera, circulaba sobre la avenida y la motocicleta Italika verde, sin matrícula, conducida por Ismael Castro Gómez, se desplazaba en calle. 

El motorista, de 55 años y vecino del ejido serrano Villahermosa, no respetó el derecho de paso y se produjo el choque, quedando volcada la unidad de trasporte público. 

Deysi María Vázquez Sánchez, de 24 años y tres de sus hijos menores de edad, quienes iban en el mototaxi, resultaron golpeados. La familia afectada fue llevada en una patrulla de la Policía Municipal al hospital regional. 

El motociclista, que manejaba en estado de ebriedad, terminó con golpes leves y fue detenido para que responda por los daños y lesiones ante la Fiscalía del Ministerio Público. 




Dos lastimados en accidente vial



Ariel Grajales Rodas / Corresponsal / Noticias / Semanario Perfiles-al día 



Villaflores.- Dos golpeados y daños materiales arrojó la colisión entre una motocicleta y una bicicleta. 

El percance se presentó en la esquina de la 3ª sur y 12ª poniente de la ciudad, alrededor de las 10:15 horas. 

Regina Esquinca Tovilla, de 24 años, quien circulaba a bordo de una bicicleta sobre la calle, no respetó el derecho de paso de la moto de color negro con rojo, conducida en avenida por Arturo Pinacho de la Torre, de 56 años, por lo que la bicicleta sufrió el impacto en la llanta trasera. 

El motorista, vecino del fraccionamiento Juan Pablo, resultó con golpes en diferentes partes del cuerpo y una herida cortante en la cara, siendo atendido en el lugar por elementos de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE). 

La joven, con domicilio en la 2ª sur y 3ª poniente, presentó golpes leves en las piernas. Ambos implicados abordaron un mototaxi para su atención médica en una clínica particular. 

Esquinca se hizo responsable de los daños y los gastos médicos ocasionados, informaron policías municipales que acudieron al sitio del incidente.

Artículo Único /* Auditores corruptos


Artículo Único / Ángel Mario Ksheratto

*** Auditores corruptos

Muy conveniente… Wendy Guadalupe Lorenzana Domínguez, no pudo encontrar un aliado mejor para defraudar al Estado, que su actual jefe, un alcalde dicharachero, pero al mismo tiempo, torpe. Patán, para decirlo en términos costeños. Juntos pretenden estafar al Ayuntamiento y a la secretaría de Hacienda, mediante el cobro indebido de un millón 200 mil pesos por concepto de un laudo arrastrado desde el año 2007.
Lorenzana Domínguez y Manuel Narcía Coutiño, edil de Tonalá, planearon el hurto cuando iniciaron las pláticas para que el Partido Verde Ecologista, postulara al exsecretario de Pesca para la alcaldía; fue condición inapelable que una vez en el poder, el Ayuntamiento pagase a Lorenzana, dicho laudo, bajo el alegato de despido injustificado, cuando en realidad, fue cesada por abusos cometidos contra los trabajadores municipales y porque, al terminar la gestión de Miguel Ángel Gordillo Vázquez como alcalde, ella debió renunciar.
A Wendy Lorenzana, Manuel Narcía le otorgó el nombramiento de Auditora Interna del Municipio. Desde esa posición y con la complicidad del alcalde, la funcionaria ha logrado “un acuerdo”, para que la Tesorería la pague el millón 200 mil pesos en “módicas mensualidades”.
Con ello, el edil y la Auditora, violan la Ley del Servicio Civil, que establece que los laudos e indemnizaciones, quedan sin efecto, cuando el demandante, es contratado para seguir prestando sus servicios en la misma institución. Por otro lado, la misma ley dice que el pago de laudos, debe hacerse en una sola presentación, lo cual, como ya hemos dicho, no podría efectuarse, en virtud de tener ésta, empleo fijo y bien remunerado en el Ayuntamiento de Tonalá.
Ese municipio cuenta con 84 sentencias a favor de trabajadores despedidos injustificadamente; solo la auditora Lorenzana, recibirá el pago, en tanto que los 83 restantes, se quedarán sin éste. El argumento del alcalde es que no hay recursos financieros. Los laudos se vienen arrastrando desde el año 2001 y, curiosamente, el de Wendy Lorenzana, es el más alto; los demás oscilan entre tres mil y 430 mil pesos.
Llama la atención que otros empleados de mayor rango despedidos y con laudos desde el 2001, no alcanzan la cantidad con se ha visto beneficiada la Auditora en cuestión, quien además, es acusada de abusos, intimidaciones, amenazas, insultos y acoso laboral, por parte de trabajadores de la actual administración, con lo cual, viola la Ley de Servidores Públicos y la Ley Federal del Trabajo.
Lorenzana Domínguez, no solo aprovecha su cargo para cobrar un laudo que ya no le corresponde, de acuerdo a la ley; también lo utiliza para desviar recursos y favorecerse a sí misma. A varios jóvenes los ha inscrito en el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, a cambio que le den una parte de los recursos que les son entregados por el gobierno. Incluso, inscribió a tres empleados del Ayuntamiento, a quienes, por tener un empleo fijo, no les corresponde.
Es decir, no es honrada, no es honesta, no es leal, no es responsable, no es congruente y tampoco respeta los postulados de la mal encaminada Cuarta Transformación, quizá por su origen verdista. ¿Así es como “vigila” el gasto público del municipio de Tonalá? ¿Así está logrando la transparencia tan cacaraqueada en este país? ¿Así disminuye los altos índices de corrupción?
Y no esperemos que ahí se aplique la ley, puesto que el alcalde la protege y goza además, del apoyo del Auditor Superior, según pregona ella misma. La corrupción, como vemos, sigue campante. No es parte del cambio que ofreció AMLO y lo peor: no hay autoridad estatal que le ponga un freno.
Transitorio
No es de extrañar que la corrupción y la opacidad, sigan reinando en Chiapas. El Auditor Superior del Estado, Uriel Estrada Martínez, en declaraciones recientes, se desmarcó de las anteriores investigaciones sobre corrupción que pudo haber realizado su antecesor, que tampoco eran muy buenas. Estrada tiene una buena razón para hacerse de la vista gorda.
Su cuñado, Ángel Iván Hidalgo, dejó enormes adeudos en Simojovel; destapar las corruptelas en otros municipios, le obligaría a proceder contra su cuñado y eso, para la familia, no es conveniente. El conflicto de interés, es claro y desde luego, riñe con las normas de transparencia y combate a la corrupción, asuntos que parecen olvidados en Chiapas. 
A eso, hay que agregar la soberbia de Estrada, quien ha dicho a sus allegados que tiene la anuencia del gobernador, para no atacar la corrupción. ¿Será? Si es así, ¡que grave! Si no, mal hace al mandatario cuando lo embarra.

Fatal volcadura: un muerto




Ariel Grajales Rodas / Corresponsal / Noticias / Semanario Perfiles-al día

Villaflores.- Una persona muerta del sexo masculino y daños materiales fue el saldo de la volcadura de un carro compacto en carretera estatal.

El accidente ocurrió en el tramo carretero Ocozocoautla – Nuevo México, a 500 metros antes de llegar a la segunda comunidad, al filo de las 06:30 horas.

Un Volkswagen tipo Vento azul con matrícula  local DPE-084-A salió del camino y cayó a un barranco, muriendo en el lugar el conductor, Erick Javier León Arce, de 37 años y vecino de Cintalapa. 

Policías municipales y estatales arribaron al sitio de la tragedia. El perito en turno realizó el levantamiento del cadáver para la necropsia de ley. 

Dora María Arce Liévano, madre de la víctima, aparece como propietaria de la unidad. Exceso de velocidad y falta de precaución posibles causas del percance. 

El  hoy occiso  era maestro de inglés en la Escuela Secundaria General "Emilio Rabasa Estebanell" de Villaflores. 

Cabe señalar que en esa zona se han suscitado varios accidentes con saldos mortales.

lunes, 29 de abril de 2019

Piden seguridad en ejido de La Concordia



Ariel Grajales Rodas / Corresponsal / Noticias / Semanario Perfiles-al día 

La Concordia.- Ante el incremento de los robos a comercios y casa habitación, vecinos del ejido Independencia pidieron mayor vigilancia policíaca a las autoridades municipales. 

Los denunciantes, quienes pidieron omitir sus nombres, comentaron que el alcalde José Miguel Córdova García está más preocupado en cuestiones políticas que en la seguridad de la población. 

Recordaron que gracias a la organización de los vecinos, el pasado 20 de abril por la noche, se logró la detención de uno de dos presuntos rateros que intentaron hacer de las suyas en una vivienda. 

Agregaron que el sospechoso fue exhibido en el domo de la plaza central y entregado a la Policía Municipal para ser puesto a disposición de la Fiscalía del Ministerio Público. 

Mencionaron que ante el aumento de los robos a comercios y domicilios, los vecinos se están uniendo para vigilar la colonia y han colocado lonas en puntos estratégicos advirtiendo a los pillos que serán linchados si son sorprendidos cometiendo una fechoría. 

“Vecinos unidos contra la delincuencia. Si te agarramos te linchamos”, dicen las lonas. 



Código Nucú / * Espectro verde



Código Nucú / César Trujillo

*** Espectro verde

En política existe una máxima surgida de la obra La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón —que años después reconstruyera Pierre Corneille en Le Menteur (El mentiroso) — que dice: “los muertos que vos matáis, gozan de cabal salud”. Ésta ha sido empleada para desmentir las afirmaciones sobre la muerte de ideas, instituciones y para mostrar los movimientos políticos (en la actualidad encaja a la perfección).

Ahí tiene el caso del exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, que tras tomar protesta como senador, pedir licencia en la Cámara Alta y regresar como sustituto de sí mismo (pese al malestar de los chiapanecos), juraban sus propios allegados lo había alcanzado la muerte política. Nada más falso. Ahora aparece en escena tras reunirse semanas atrás con el presidente Andrés Manuel.

Me pregunto en estos momentos, ¿qué pensarán aquellos que tras haber sido beneficiados en el sexenio pasado y al creerlo en el exilio político se deslindaron, se trataron de curar en salud cortando vínculos, y rechazaron haber tenido amistad con él? Porque del círculo velasquista, pocos son los que se han mantenido firmes y uno que otro hasta con un pie en El Amate pero leales a MaVeCo.

Lo cierto es que el exgobernador chiapaneco, pese a ser un funesto administrador (lo cual quedó de manifiesto tras tu desastroso paso por la gubernatura de Chiapas), parece haber aprendido bastante bien de su padrino político Manuel Camacho Solís en cuanto a la operación política se refiere y las tablas le están sirviendo para mantenerse a flote más allá de los pronósticos emitidos.

Por ello, no debe sorprenderse si mañana aparece destrabando el problema que mantiene aún frenados los avances del Tren Maya, o bien, ocupando algún puesto operativo dentro del gabinete (o fuera de él) bajo los intereses del propio gobierno federal. En política las cosas son diferentes. No creerá que la alianza en las entidades federativas entre el Movimiento Regeneración Nacional y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) es obra de la casualidad, ¿verdad?

Las piezas en las negociaciones se mueven como en un juego: las que se requieren estarán en movimiento y las otras en espera de ser llamadas, pero nunca muertas. Si Velasco ha tenido comunicación con AMLO es porque más allá de la amistad que los une (nada nuevo, por cierto) le representa algo y pronto veremos qué.

Lo dije hace unos días: si en México hasta los muertos votan, todo puede ser posible. Hasta que en el 2024 el peor gobernador que ha tenido Chiapas se asome levantando la mano, bajo auspicio de las cúpulas, buscando la grande.

#ENTREPULPOSTEVEAS.- En el municipio de Yajalón, el poder de los pulpos de la industria de la masa y la tortilla parece ilimitado. O al menos eso está quedando de manifiesto con la tortillería San Martín que está enfrentando el hostigamiento de éstos, que, incluso, ha llegado a la intentona de bloquearles hasta el servicio de gas.

Una cartulina en color naranja afuera del establecimiento anunció la semana pasada a los usuarios que el servicio se les ha suspendido, pues los otros empresarios buscan obligarlos a que el kilo de tortilla quede estandarizado en 17 y ellos se han negado.

Lo grave del asunto es que la gasera, sin que exista una supuesta justificación del orden técnico, está siendo obligada a esta acción que violenta los derechos como usuarios de la tortillería San Martín, propiedad del señor Santiago Romeo Rosales quien ha podido mantener en funciones su empresa gracias al respaldo de los colonos.

Según me han comentado dese la eterna Tierra Verde el modus operandi de los pulpos es el chantaje. Amenazan a la gasera con no pagar los adeudos que tienen todos los agremiados si se le surte de gas al establecimiento y hasta amenazan con tapar los accesos para que la tortillería quede bloqueada.

Cabe señalar que este caso no es el único y ya en el barrio Linda Vista se dio algo similar, sólo que en ese caso la propietaria terminó cediendo al ajuste exigido para evitar que su negocio fuera afectado. Ojalá y las autoridades competentes tomen cartas en el asunto, pues esta práctica gansteril ese está volviendo común en el municipio sin que nadie haga algo al respecto.

#MANJAR.- Escuché el mensaje de la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Olga Luz Espinosa Morales, sobre la madre tierra en la sesión del Congreso de Chiapas del día martes pasado. Como ella, cientos de personas estamos preocupadas por lo que pasa. Sobre todo cuando nos han puesto ultimátum para el 2030 en la urgencia de reducir el consumo de materiales que han dañado severamente a nuestro planeta. Fue preciso su señalamiento de que debemos hacer algo y debemos hacerlo ya, pues sólo tenemos un planeta que nos ha sido prestado y que deberíamos cuidar. Me da gusto que los diputados tengan esa línea de protesta y que hagan llamados a la concientización. Lo mismo hizo el diputado Juan Salvador Camacho al elevar la voz y pedir un alto a las fiestas taurinas. Le falló en el origen de éstas que, según Plinio el Viejo el mismo Ovidio, fueron implementadas por Julio César en los juegos circenses y el mismo Carpóforo representaba esos orígenes mitológicos. Pero esas son nimiedades. El llamado del diputado fue el justo, el que se necesitaba. #BienAhíPorLosDos // “Nos hemos vuelto pobres. Hemos ido perdiendo uno tras otro pedazos de la herencia de la humanidad; a menudo hemos tenido que empeñarlos en la casa de préstamos por la centésima parte de su valor, a cambio de la calderilla de lo «actual»”. Walter Benjamin. #LaFrase // La recomendación de hoy es el libro Teoría de las pérdidas de Jesús Ramón Ibarra y el disco Radical Sonora de Enrique Bunbury. // Recuerde: no compre mascotas, mejor adopte. // Si no tiene nada mejor qué hacer, póngase a leer.

* Miembro de la Asociación de Columnistas Chiapanecos.

Contacto directo al 961-167-8136

Twitter: @C_T1

Análisis a Fondo / * Las minas del diablo


Análisis a Fondo / Francisco Gómez Maza 

* Las minas del diablo
* ¿Los Derechos Humanos? Valen Madre
* Los indios no tienen derecho ni a la vida

Hay una injusticia muy grave que, inclusive, clama venganza del Estado: el despojo y el desalojo de comunidades indígenas, con el objetivo de privilegiar a grandes empresas privadas y particulares. 
El neoliberalismo persiste y depreda. Y ya fueron asesinados siete defensores de los derechos indígenas, durante 2017; al año siguiente, asesinaron a 13 y, en los cuatro meses del presente año, suman siete los muertos. 
Se privilegia a empresas y particulares, señalan en un conversatorio representantes de etnias.
El modelo neoliberal persiste y depreda, denuncia Jean Jarab, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH.)
Desafortunadamente, y pese a lo sostenido, el modelo depredador neoliberal persiste y se traduce en despojo y desalojo de las comunidades indígenas del país, donde se han dado concesiones mineras y se desarrollan megaproyectos, denunciaron ante integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, representantes de diversas etnias, cuyos datos fueron corroborados por el Alto Comisionado.
De acuerdo con Jean Jarab, en México hay unas 300 concesiones para la explotación de recursos mineros, que debían traducirse obviamente en beneficios para las comunidades indígenas que son las propietarias de las tierras donde se abren los socavones. Empero, la realidad muestra que hay daños al ambiente y a la economía de los pueblos originarios. Estos se convierten en extranjeros en sus propias propiedades que no pueden explotar porque los gobiernos del neoliberalismo se las arrebataron para entregárselas a extranjeros que vienen a explotar los valiosos recursos del subsuelo, entre los más valiosos el oro y la plata, pero también extraen carbón y productos radioactivos.
Las faramallas de consultas a las comunidades donde se ubican las minas es letra muerta, o bien han causado perjuicios que han llevado a conflictos internos. Y es que, como lo expresa Jarab, la ausencia de una legislación en materia de derechos humanos para los indígenas del país no exime al Estado de brindarles un marco de libertades e igualdad, máxime si hay empresas involucradas. Pero los indios no cuentan por prietos y porque no hablan español y, sobre todo, porque son pobres y sucios.
La oficina de prensa del Senado, que dirige en gran periodista y amigo, Abelardo Martín, informó que hace poquito se desarrolló una de esas reuniones llamadas “conversatorios” bajo el tema “Hacia una agenda legislativa garante de los derechos a la libre determinación, al territorio y a los modelos propios de desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes”, en el cual se escucharon diversas denuncias.
A dicho foro, celebrado en la Semana de las Culturas Indígenas, organizado por la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República acudieron también académicos y defensores de los pueblos indígenas. Ahí, el representante del ACNUDH explicó que la violencia se ha ensañado contra los indígenas y sus defensores. A manera de ejemplo, confirmó el dato que dimos más arriba: durante 2017 fueron asesinados siete defensores de derechos indígenas; al año siguiente, 13, y en lo que va del presente suman siete.
De acuerdo con Jarab, el actual régimen agrario dificulta la libre autodeterminación. El modelo de desarrollo dominante – neoliberal, neoporfirista - no toma en cuenta las necesidades y aspiraciones de esta población, y privilegia solamente “la extracción intensiva de sus recursos, sean mineros, forestales o petrolíferos”. 
En México las más de 300 concesiones para la explotación de los recursos mineros, aparte de que sólo benefician a los extranjeros que tienen las concesiones de explotación, hay daños al medioambiente y a la economía de los pueblos originarios. El Alto Comisionado consideró necesario, para brindar autodeterminación y desarrollo de los pueblos indígenas, cambiar la actual legislación agraria, que no protege la tenencia de la tierra y su uso para las diversas etnias. 
Bettina Cruz, en nombre de algunas comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec, expuso que el actual modelo económico neoliberal trastoca los bienes naturales de diversos pueblos. Aseguró que, si bien hay diversos proyectos industriales y megaproyectos de desarrollo, estos se han traducido en engaños, desalojo y despojo, ante los cuales es muy dificultosa la defensa de los derechos indígenas. 
Así, los megaproyectos se convertirán, a la larga en una frontera entre dos méxicos. “Hemos solicitado información en distintas instancias y a la fecha nadie nos ha explicado”. Observamos que diversos proyectos grandes, como los mineros, sólo han dejado serias secuelas, como deforestación o la desaparición de quienes protestan.
A la fecha los pueblos originarios no han sido beneficiados por ningún megaproyecto en desarrollo en el Istmo. Al contrario, son víctimas de la violencia, de la criminalización y el asesinato de dirigentes que llegan a alzar la voz. El crimen organizado también sentó sus raíces. analisisafondo@gmx.com

En la Mira /* Confirma CNDH omisión y daño ambiental en Cañón del Sumidero

En la Mira / Héctor Estrada

**** Confirma CNDH omisión y daño ambiental en Cañón del Sumidero

El añejo conflicto que vive el emblemático parque nacional Cañón del Sumidero ante las severas afectaciones provocadas por la empresa Cales y Morteros del Grijalva es un drama que parece transitar entre administraciones sexenales sin alcanzar una solución definitiva, incrementando el daño ambiental de consecuencias irreparables.
A la historia de esta vieja problemática, plagada de negligencias y complicidades, se sumó este fin de semana la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ante las “omisiones de la Semarnat y del Gobierno de Chiapas para realizar las acciones necesarias para proteger el patrimonio cultural y natural del parque nacional y la salud de los habitantes de la región”.
La CNDH acreditó la violación al derecho humano a un medio ambiente sano, por lo que se llevó a cabo Conciliación con la Semarnat, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el gobierno del estado de Chiapas, que no fue atendida en su totalidad, por lo que se determinó la reapertura del expediente. 
Señaló que, aun cuando se encuentra dentro de los límites del “Cañón del Sumidero” –declarado Área Natural Protegida (ANP) mediante decreto presidencial en 1980—, la empresa cuenta desde 1999 con Licencia de Funcionamiento expedida por la Semarnat, actualizada en dos ocasiones, a pesar que la legislación vigente prohíbe la realización de ciertas actividades productivas en la zona.
La CNDH advirtió además que, después de 38 años de la expedición del mencionado decreto, no se cuenta con el Programa de Manejo establecido en la normatividad ambiental mexicana. La empresa comenzó sus operaciones de explotación en 1963 y desde entonces se mantuvo trabajando solapada por los tres niveles de gobierno, que por omisión o conveniencia se hicieron de “la vista gorda” ante la evidente devastación.
Las afectaciones no son para menos. Desde 2003 se comenzó con la aplicación de estudios progresivos que demostraron los daños que se estaban provocando a esta área natural. Las denuncias mediáticas, las manifestaciones sociales y “declaracionitis” de incontables funcionarios en contra de Cales y Mortero del Grijalva se volvieron una tradición de cada año.
Según los expertos, el principal problema legal que ha impedido la clausura definitiva son los permisos otorgados previos a la legislación estatal que norma la extracción de materiales pétreos y al decreto del Cañón de El Sumidero como parque nacional en 1981, por lo que la empresa se había mantenido bajo un amparo legal que impedía el cese de sus actividades.
Aunado a esto y documentado por las propias autoridades de la Secretaría de Salud, durante las últimas décadas decenas de familias de la colonia Rivera de Cahuaré han padecido graves afectaciones de su salud; una situación que los motivó en más de una vez a tomar por la fuerza las instalaciones de la empresa extractora.
Y es que, de manera silenciosa, desde a principios de 2010 la calera decidió iniciar el uso de la sustancia Pet Coke (compuesto señalado como toxico de acción lenta) para agilizar los procesos de las calderas y así conseguir ahorros sustanciales en los gastos de operación por el uso de combustibles.
Fue en el mes de septiembre de 2011 cuando los habitantes del poblado interpusieron ante el Poder Judicial de la Federación la primera demanda colectiva en el estado de Chiapas contra la empresa Cales y Morteros del Grijalva, acusando daños a la salud, afectaciones a viviendas y perjuicios ambientales en la zona.
La demanda colectiva fue interpuesta por poco más de cien personas ante el Juzgado Segundo de Distrito de los Tribunales Federales con número de registro 000963/2011, en manos del juez Juan Manuel Vázquez Fernández; sin embargo nada se hizo al respecto.
Hoy se calcula que al menos dos mil 600 hectáreas han sido devastadas en su totalidad, una importante porción de la pared oriente en la zona aledaña a la calera presenta profundas grietas visibles y miles de habitantes de la Rivera de Cachuaré padecen enfermedades crónicas provocadas por las partículas toxinas.
El caso de Cales y Morteros del Grijalva exige una solución inmediata para acabar de una vez por todas con un severo daño ambiental, resultado de complicidades y graves omisiones en los tres niveles de gobierno. Ojalá esta vez el asunto no vuelva a quedarse en una simple promesa que permita más años de devastación e impunidad… así las cosas.

domingo, 28 de abril de 2019

Hay confianza en el gobierno de Rutilio Escandón para lograr el desarrollo de la Frailesca: Adier Nolasco



Comunicado

Villacorzo. – Tenemos confianza en nuestro gobernador para reactivar la actividad agrícola en la Frailesca, expresó el alcalde Adier Nolasco Marina al recibir al mandatario chiapaneco, Rutilio Escandón Cadenas, en su gira por el municipio.



El domo de la Unidad Deportiva Municipal lució abarrotado de frailescanos ante la visita del gobernador, quien presidió la entrega de “Apoyos para el Fortalecimiento de las Familias Rurales”.

El munícipe anfitrión, Adier Nolasco Marina, al dar la bienvenida a los presentes, agradeció al jefe del Ejecutivo estatal por poner los ojos en Villacorzo y en la Frailesca.
"Gobernador, ésta es tu gente, todos trabajamos juntos para que se realice la Cuarta Transformación", manifestó el edil, quien aseguró que con el apoyo del gobierno estatal la Frailesca volverá a ser el granero de Chiapas.


Durante su visita a Villacorzo, Rutilio Escandón Cadenas entregó seguros agrícolas catastróficos a cinco mil pequeños productores que perdieron sus cosechas por la sequía del ciclo Primavera-Verano del 2018 en la Frailesca.

También entregó en comodato maquinaria (una motoconformadora y un tractor Caterpillar) para rehabilitar caminos sacacosechas y construcción de jagüeyes, y árboles frutales (limón persa, guayaba y mango ataulfo) para el beneficio de más de 200 familias de Villacorzo.

Además hizo entrega al presidente municipal de Villaflores, Mariano Rosales Zuarth, del certificado de 12 mil árboles maderables para reforestación del cerro Nambiyuguá, dañado por un incendio forestal en días pasados.

Carro averiado al salir del camino





Ariel Grajales Rodas / Corresponsal / Noticias / Semanario Perfiles-al día

Villaflores.- Un carro compacto derrapó y salió del camino dejando daños materiales.

El percance sucedió en el tramo carretero Villaflores – Tuxtla Gutiérrez, a la altura del kilómetro 69 + 860, al filo de las 12: 50 horas.

Un Pointer blanco, matrícula JDW-36-43 de Jalisco  y conducido por José Luis René Parra, derrapó y abandonó la cinta asfáltica.

El chófer, de 79 años y vecino de la capital del estado, resultó ileso. La unidad sufrió daños menores.

Policías municipales y de Tránsito acudieron al sitio de la eventualidad. El coche terminó en el corralón.

viernes, 26 de abril de 2019

Salió del camino y chocó con árbol



Ariel Grajales Rodas / Corresponsal / Noticias / Semanario Perfiles-al día 

Villaflores.- Un lesionado y averías materiales arrojó la salida de la carretera de una camioneta particular, que terminó estrellada en un árbol. 

El incidente se registró en el tramo carretero Dr. Domingo Chanona – Cristóbal Obregón, a la altura del rancho El Triunfo, al filo de las 11:00 horas. 

Al parecer por una falla mecánica, una camioneta de tres toneladas, de color azul con gris y placas de circulación XB-83-741 del estado de Tlaxcala, abandonó la cinta asfáltica y se estampó en un árbol en la orilla del camino. 

El chófer de la unidad, Sergio Alberto Corzo Vargas, de 31 años y vecino de la colonia Santa Catarina, resultó ileso, mientras que su hermano, Mario Enrique, de 28 años, salió golpeado. 

El herido fue trasladado en un carro particular al Hospital General “Bicentenario”. 

El automotor, que iba cargado con pollinaza, fue llevado al corralón para deslindar responsabilidades por daños y lesiones ante la Fiscalía del Ministerio Público. 

Policías municipales y de Tránsito acudieron al lugar del accidente. 

Análisis a Fondo / * El cierre de frontera va en su contra, Trump


Análisis a Fondo / Francisco Gómez Maza
* El cierre de frontera va en su contra, Trump

*Amenazas de niño malcriado

*La economía colapsaría, Mr

¿Usted cree que la economía de los estados vecinos de México, en el corredor fronterizo, aguanten un cierre de puertas como con el que vuelve a amenazar Donald Trump? El que funge como presidente de los Estados Unidos vive en otro plano de conciencia, en el inconsciente. Con su amenaza se está dando un balazo en el pie derecho. Si estuviera en sus cinco sentidos ni él se lo creería. Estados Unidos, sus habitantes de las zonas geográficas cercanas a la frontera, por lo menos, viven en una dependencia enfermiza de lo que les envía México, alimentos, motores, automotores, consultas médicas, hospitalización y, lo principal, lo más importante, drogas ilícitas. La demanda de productos mexicanos es muy amplia, Imagine qué harían los drogadictos, miles de drogadictos, sin su gramaje de cocaína o sin su carrujo de marihuana. Sencillamente mueren de desesperación. Entran en pánico.

Trump no sabe lo que dice. Asegura que para él es más importante la seguridad. Puede ser, pero no es cierto. Es una persona que vive en estado inconsciente desde que despierta hasta que puede conciliar el sueño, por la noche. Si es que puede conciliarlo. No piensan lo mismo los consumidores estadounidenses. Ellos necesitan ir a comprar los alimentos del día. Los empresarios y comerciantes estadounidenses, particularmente de las zonas fronterizas, entrarían en pánico. La economía de la zona sería un desgarriate. Los gringos no tendrían a quien venderle sus productos, maquinaria y equipo y materias primas para la industria mexicana asentada en los estados fronterizos. Los mexicanos no tendrían a quien venderle sus automóviles fabricados por la pujante industria automotriz que se ha desarrollado en México, ni sus productos agropecuarios. Las vaquitas ya no cruzarían la frontera cargando en el lomo una marimbita chiapaneca. Sería la locura. Por eso es que digo que Trump habla porque su lengua no tiene huesos. No se controla. Y si no se controla, no tengo ni idea de cómo gobierna a su país y todavía quiere ser reelecto para un segundo periodo. No sabe el señor Trump hasta dónde la economía de Estados Unidos depende de la de México y viceversa. La frontera norte es simbiótica. No sólo es paso de migraciones forzadas que ahora no sólo están viniendo de Centroamérica, sino de muchas partes del mundo. Un verdadero problema para la zona mexicano estadounidense. No quiero ni pensar las broncas sociales que había en los tiempos en que la familia Trump se vino a asentar a terrenos estadounidenses.

La migración es una bronca, pero no es una bronca que no tenga solución. El mercado estadounidense da para más. Está necesitado de mano de obra para tareas que no les gusta hacer a los estadounidenses porque, según ellos, son denigrantes y no dejan buen dinero. Muchos prefieren dormir en las calles y agenciarse unos cuantos dimes para comprarse sus carrujitos o un sobresito. Con esto pasan el día alejados de una realidad lacerante, que sólo se puede sobrevivir en un mundo capitalista en donde cada quien se rasca como puede, en donde la solidaridad es una palabra totalmente desconocida, en donde la pobreza es una condenación para quienes son flojos y no quieren trabajar.

Así que, señor Trump, nunca vuelva a amenazar a los mexicanos con que va a cerrar la frontera y va a mandar a su guardia nacional. Los miles de migrantes de todos modos, esté usted o esté otro en la presidencia, van a entrar en territorio estadounidense y van a tener que legalizarlos. No son criminales. Son personas que huyen de la pobreza de sus países de origen y creen, equivocadamente, que los Estados Unidos son el paraíso en la Tierra. Basta con que el gobierno de López Obrador decida no hacerle el juego deteniendo y deportando migrantes, como lo hizo recientemente con un grupo de ciudadanos cubanos, que tenían todo el derecho de emigrar porque en su tierra se sentían desprotegidos hasta de la mano de Marx, que dios los abandonó desde hace mucho.

CARTELERA POLÍTICA / * Desaparecen la llamada “partida secreta”



CARTELERA POLÍTICA / Leonel Durante López

* Desaparecen la llamada “partida secreta”
* Fuga de migrantes
*A propósito de migrantes

La Cámara de Diputados desapareció este jueves la llamada “partida presidencial”, para que así deje de existir la caja chica que los presidentes de la República utilizaban de manera discrecional.
Cabe mencionar que por mucho tiempo existió una partida secreta que no se podía auditar, ni se conocía el detalle de su distribución, que en su momento Pablo Gómez denunció y logró que durante el gobierno de Ernesto Zedillo ésta desapareciera.
De hecho, el actual diputado de Morena, Pablo Gómez, desde el pasado 20 de noviembre propuso modificaciones al artículo 74 de la Constitución que fue respaldada por todos los grupos parlamentarios con 437 votos a favor.
Ya para finales del sexenio de Peña Nieto se gastaban cantidades crecientes en seguridad sin ningún control, cuyo monto oscilaba en alrededor de 900 millones de pesos y se ejercían al final del ejercicio poco más de 2,000 mdp cada año.
En 2013, la partida se presupuesta en alrededor de 700 mdp y se ejercen alrededor de 9,000 mdp, es decir, el gobierno ejerció más de 40,000 mdp, cuando presupuestó menos de 3,000.
El mal uso de la partida por parte del gobierno federal es casi confeso, lo que dio pauta a que el 27 de junio del 2017 se modificó en el Diario Oficial de la federación, el clasificador por objeto de gasto para incluir una nueva partida, en la que se incluyeron contratos en materia de seguridad, en temas como asesoría, equipo y mantenimiento.
Las partidas de la nomenclatura 339 corresponden a la subcontratación de servicios con terceros o proyectos de prestación de servicios. 
Gracias a lo opaco del gasto que se ejercía en seguridad, el gobierno federal contaba con una muy jugosa partida secreta que urgía transparentar.
Ahora, con la desaparición de la “partida secreta”, se elimina de tajo cualquier partida de ese tipo, es decir no podrá haber otras partidas secretas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El promotor de la reforma, Pablo Gómez, recordó que durante años estas partidas no fueron utilizadas por los secretarios de Estado, las usaba directamente el presidente de la República sin ningún acuerdo escrito de él mismo, las entregaba a quien quería, cuando quería y para lo que quería.
Incluso los presidentes realizaban gastos superfluos de dicha partida, como el caso de la “guerra de las toallitas” que el gobierno de Vicente Fox protagonizó su primer escándalo que fue bautizado por los medios como la guerra de las toallas.
Y es que al parecer la residencia oficial fue dotada con bienes que casi ningún hogar mexicano podría tener: toallas importadas cuyo costo asciende a 400 dólares la unidad, cortinas a control remoto por 17 mil dólares, sábanas que cuestan más de 3.500 dólares. 
En contraste, en las tiendas más exclusivas de México el precio más alto de estos productos es de la mitad.
El nombre se hizo famoso después de que un diario publicara la lista de gastos que su administración destinó como menaje en la casa presidencial de Los Pinos.
También en el gobierno de Peña Nieto, se usaba a discreción la partida, gastos personales, ropa fina, perfumes caros, viajes y demás.
Incluso días después de que López Obrador ganara las elecciones presidenciales del 2018, el gobierno peñista no perdió tiempo y decidió celebrar contratos instantáneos cargados de irregularidades y opacidad.
Y es que un solo plumón indeleble de aproximadamente sesenta pesos en cualquier papelería, fue valorado en 14,500 pesos por unidad en este contrato de 99 millones de pesos para utilería y labores de oficina. 
Afortunadamente al desaparecer la llamada “partida presidencial”, deja de existir la caja chica que los presidentes de la República utilizaban de manera discrecional.

Una amenaza más para los chiapanecos

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas visitó este jueves cuatro ciudades fronterizas de Chiapas para constatar el estado en que se encuentran los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, y descartó que exista el riesgo de algún brote de enfermedades.
Horas más tarde, unos mil 300 migrantes de diversos países se fugaron la noche del mismo jueves de la Estación Migratoria Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración (INM), ubicada en la ciudad fronteriza de Tapachula.
Pareciera que Encinas fue a dar la orden de liberar a los cubanos, pues es sospechoso que tras su visita los migrantes se dieron a la fuga, alrededor de las 8 de la noche, cuando cerca de 3 mil migrantes se amotinaron en protesta por las condiciones de hacinamiento en las que se encuentran y por la dilación para definir su situación migratoria en México.
De acuerdo a la nota informativa, centroamericanos, caribeños y africanos superaron en número a los guardias de seguridad y rompieron los candados de las puertas y portones.
Los guardias pidieron refuerzos y de inmediato arribaron al lugar cientos de agentes de la Policía Federal, agentes del INM y policías estatales y municipales, además de efectivos del Ejército Mexicano.
En el operativo de reacción inmediata fueron recapturados alrededor de 700 migrantes, y aproximadamente 600 no están ubicados todavía, según el INM.
El INM informó que hubo una salida no autorizada de amplia escala de las personas albergadas en la Estación Migratoria Siglo XXI, particularmente promovida por ciudadanos de nacionalidad cubana, que constituyen la mayoría de la población en la estación.
Nueva amenaza para los chiapanecos, pues además de los fugados, existen en la entidad miles de centroamericanos que en su desesperación de no tener dinero se ponen a delinquir, sin que éstos sean sometidos por la autoridad, los cuales tienen otras prioridades, menos la de garantizar la seguridad de la gente, así de grave la situación en la entidad.

Pide Emilio Salazar a no criminalizar a los migrantes

Emilio Salazar Farías, hizo un llamado a los ayuntamientos a actuar con responsabilidad ante el fenómeno migratorio que se vive en la entidad para no generar un ambiente de pánico que no contribuye al orden y a la paz que exige la población chiapaneca.
Consideró el legislador chiapaneco que aunque la mayoría transita de manera pacífica en territorio mexicano, algunos migrantes no han demostrado una buena conducta; pero sería un error que las autoridades municipales generalicen y difundan mensajes que fortalecen la discriminación: “porque como en todos los lugares: ni todos son buenos ni todos son delincuentes”.
Asimismo reconoció que los gobiernos municipales de Huixtla y Mapastepec “están rebasados”, no tienen la capacidad financiera para atender las necesidades básicas de las caravanas; situación que para una gran parte de la ciudadanía local podría resultar amenazante; “no tienen recursos para pagarles su estancia, entonces la gente que vive en estos lugares piensa que el recurso público que es de ellos se está desviando para atender a los que vienen del extranjero”.
Los ayuntamientos involucrados deben solicitar recursos al gobierno federal para que puedan dar un trato humanitario a los niños, las niñas, los hombres y las mujeres que dejaron países donde predomina la violencia y la pobreza extrema, sin afectar el bienestar de los habitantes de estos municipios, expuso.
Salazar se pronunció en contra de la criminalización de los migrantes, porque se trata de un fenómeno mundial en el que la gente de las economías más pobres dejan su tierra para buscar mejores condiciones de vida; “una dinámica en la que México es solo un país de paso para las personas de Centro y Sudamérica que se dirigen a Estados unidos”.

Del Montón

Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, calificó como “irresponsable” la afirmación de que en seis meses se reducirá la violencia. En su comparecencia ante senadores, previa a la aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad, afirmó en las tasas de homicidios e índices delictivos comenzará una disminución en un proceso que llevará tiempo. “No: sería irresponsable asumir que en seis meses va a cesar la violencia. Es un problema estructural. Es un problema crónico. Es un problema histórico. Tenemos que asumirlo con una perspectiva a mediano plazo”, dijo ante el pleno. Ante ello, pidió cambiar la perspectiva política en que se mira el problema de la inseguridad pública: “cuando menos, aplicarnos desde ya sin regateos. Aportar sin solución sin regateos o argumentos de carácter político e ideológico”. * * * Utilizar expresiones denigrantes en contra de la prensa puede generar mayores condiciones de vulnerabilidad para los periodistas y exponerlos a sufrir actos de violencia, advirtió el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza. “Si no hay prevención y las autoridades públicas inventan términos para desprestigiar y desacreditar a la prensa –por ejemplo ‘prensa corrupta, deshonesta, fake news o fifí–, genera una vulnerabilidad mayor para los periodistas en general”, señaló el especialista en el marco de la presentación del informe “Mujeres periodistas y libertad de expresión”. Dichas condiciones de riesgo afectan en particular a las mujeres, apuntó Lanza, quienes en México padecen una serie de peligros diferenciados, con una fuerte carga de discriminación y violencia de género.
“Si hay un gobierno que dice "a los periodistas los voy a tratar ahí a distancia, y si me enojan, los voy a castigar con una expresión de descrédito, y no voy a gastar mucho en el Mecanismo de Protección (de defensores de derechos humanos y periodistas), va a ser un desastre”, alertó. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.
leoneldurante@gmail.com


jueves, 25 de abril de 2019

Hieren a pareja en el interior de cantina




Ariel Grajales Rodas / Corresponsal / Noticias / Semanario Perfiles-al día

Villacorzo.- Una pareja resultó herida con arma blanca y de fuego durante intento de asalto en una cantina.
El ilícito se presentó en el bar Los Laureles del barrio Conasupo, ubicado frente a las bodegas de maíz de la cabecera municipal, al filo de las 19:30 horas.
Según datos preliminares, el encargado  del negocio, Arturo de Jesús Vázquez Simuta, de 26 años y su esposa, Yulibeth Coutiño Martínez, de 42, quien es mesera, sufrieron intento de asalto por parte de dos parroquianos.

 Al oponer resistencia, Arturo fue herido de un plomazo en la pierna izquierda,  proyectil que atravesó el miembro y terminó fracturando tibia y peroné de la pierna derecha, mientras que Yulibeth sufrió un navajazo en el estómago.
Los agresores se dieron a la fuga a bordo de una motocicleta con rumbo al camino vecinal conocido como El Tumbí.
Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Emergencia de Chiapas (Erech) prestaron los primeros auxilios a los heridos, quienes terminaron encamados en el Hospital General “Bicentenario” de Villaflores. 
La pareja vive en el barrio Tapachulita de esta ciudad. La cantina es propiedad de Fausto García Hernández, de 68 años. 

 Policías municipales y estatales montaron un operativo en la zona en busca de los fugitivos, pero éstos lograron escapar.



CIDH condena que autoridades mexicanas alienten migración

ASICh

La Comisión Internacional de Derechos Humanos en Chiapas ve con preocupación la actuación de las autoridades migratorias, específicamente por su trato con los migrantes que se desplazan en caravana por Chiapas.
Pero, vemos con mayor preocupación que el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas esté alentando a que pueden venir los centroamericanos porque que en México hay empleos suficientes para ellos, sostuvo el presidente del organismo internacional en la entidad, Noé Maza Albores.
En entrevista en exclusiva, señaló que esta postura de una u otra manera los está convocando a que vengan al país, desafortunadamente ya tenemos más de 15 mil migrantes en el territorio de México, donde desafortunadamente están viviendo estás personas en situaciones degradantes.
No se entiende, son expresiones exbruptas, la convocatoria de que en México hay trabajo, cuando el INEGI ha reportado que en marzo aumentó el desempleo en México de 3.4% a 3.6%. 
Se debe tomar medidas adecuadas, platicar con los gobiernos extranjeros para que se vaya solucionando este problema, y no se esté permitiendo que transiten estas personas de Centro y Sudamérica, porque nada vienen a sufrir, según videos que recibió la CIDH donde se aprecia a mujeres que cargan a niños y otras embarazadas.
La economía del país está en estos momentos difíciles y se avizoran momentos peores para los próximos meses, por lo que es necesario que se tomen en cuenta lo que dice el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump porque efectivamente no puede permitirse que transiten tantas personas en esas condiciones infrahumanas, lo cual ocasiona un deterioro para la economía de los estados.
Tan solo en Tijuana ya hay un grupo de seis mil migrantes varados y necesitan alimentos, medicinas y techo. Enfático dijo que este problema es de seguridad nacional, por lo que se debe de enfrentar con responsabilidad para que no se siga fomentando la migración, sobre todo que se dan asaltos y delincuencia, que se lo están cargando a los migrantes.
El representante de la CIDH dijo que debe existir interlocución con los países de Sudamérica y de Centroamérica para buscar la solución a este gran problema social. ASICh

miércoles, 24 de abril de 2019

Letras Desnudas / * El Ladrón de San Lázaro



Letras Desnudas / Mario Caballero

*** El Ladrón de San Lázaro

El 31 de mayo de 2016, el poeta Javier Sicilia pensó que el mejor lugar para presentar su libro “El movimiento por la paz con justicia y dignidad” eran las fosas comunes de Tetelcingo, Morelos, ubicadas en una meseta a las afueras de Cuautla donde se halla un pequeño cementerio.
Las personas que acudieron al evento contaron que a medio kilómetro del lugar lograba respirarse un olor fétido, penetrante y acre, muy diferente al que solemos asociar con la materia que se pudre y se fermenta: era el tufo de la negra pimienta de la muerte.
Para muchos así huele la corrupción en México y así los gobernantes corruptos. Ese es el olor que despide Miguel Prado de los Santos, alias El Sirenito, que disfrutando de sus vacaciones de Semana Santa les aseguró a sus amigos que nada ni nadie impedirá su ascenso en la política. Como dijo Umberto Eco: El diablo no es el príncipe de la materia, el diablo es la arrogancia del espíritu.
Miguel Prado no es político, sino un vividor de la política. Nació en Tonalá, municipio de la costa de Chiapas, donde él cuenta que creció en el seno de una familia dedicada al comercio, la ganadería y la pesca. Igual que cualquier familia de clase media. Sin embargo, sus paisanos que bien lo conocen, lo desmienten. Afirman que Prado creció en una casa pobre y que de niño tenía la costumbre de salir a la calle y pedir cinco monedas de a peso para comprarse algo de comer.
La primaria la cursó en la escuela Tiburcio Herrera, en su tierra natal. Pero cuando él era todavía un adolescente sus padres abandonaron sus raíces para buscar mayores oportunidades de vida en Tuxtla Gutiérrez. Entonces estudió en la Universidad Valle de México, graduándose en áreas administrativas, pero con calificaciones que revelan que fue un estudiante mediocre.
¿Cómo fue que siendo pobre tuvo una carrera universitaria en una escuela privada? Sencillo, se cuenta que durante esa etapa Prado de los Santos sostenía sus estudios dedicándose a la venta de autopartes, como tapones, rines, retrovisores, alerones, estéreos, bocinas y amplificadores, que obtenía robando.
En 2008 se afilió al PVEM. Una de sus primeras encomiendas fue la representación del partido ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, puesto que desempeñó durante las elecciones de 2012. Luego fue nombrado titular de la Dirección General del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA), antes IEA. Ahí comenzó su carrera política bajo el padrinazgo del exgobernador Manuel Velasco Coello.

EL HEDOR
Miguel Prado tomó protesta el 14 de enero de 2013, y se comprometió a trabajar por el bienestar de los chiapanecos con transparencia y honestidad. Además de cumplir y hacer cumplir los mandatos de la Constitución y las leyes que de ella emanan. No obstante, la situación fue muy distinta a la que prometió.
Prado nunca elaboró programas ni estrategias para abatir el analfabetismo en la entidad. Tampoco hizo nada para combatir el rezago educativo ni apoyar las diferentes acciones del instituto a fin de garantizar que todos los chiapanecos tuvieran acceso a la educación. Nunca desarrolló un trabajo sustentado en el “alto compromiso social”.
Por el contrario, fue acusado de corrupción, acoso sexual, acoso laboral y de vender las plazas entre 120 y 150 mil pesos. Los trabajadores del organismo revelaron que Prado desviaba dinero del presupuesto para invertirlo en sus proyectos personales, en especial los que provenían de la federación. Y lo hizo incluso cuando ya no estaba en el cargo. Se presume que de esa dependencia obtuvo los recursos para financiar su campaña política que lo llevó a ganar una diputación en el Congreso del Estado en 2015.
El día que tomó posesión en el Icheja le dio su palabra a la plantilla laboral de mejorar los sueldos y las prestaciones. No cumplió. Una vez en el poder, hostigó, retuvo salarios a quienes consideraba un estorbo y hasta despidió gente valiosa para incluir en los mejores puestos a sus amigos y familiares. Por ejemplo, José Bersaín Salas Culebro, quien fue regidor y uno de los mayores beneficiarios de la rapiña de la administración de Yassir Vázquez Hernández, lo colocó en una Coordinación Regional donde antes una trabajadora con quince años de antigüedad venía realizando un trabajo destacable.
Por si fuera poco, se rumora que a muchos de los que despidió no les pagó la indemnización que les correspondía por ley. Los dejó, literalmente, en la calle. Y mientras a gran parte de los empleados no les pagaba sus sueldos, Miguel Prado se daba el lujo de tener dos turnos de asesores, unos en la mañana y otros por la tarde. Hasta su chofer cobraba un salario por arriba de los 15 mil pesos mensuales.
Por todos los desfalcos que hizo Miguel Prado, dicha dependencia terminó en la ruina, sin operatividad y hasta la fecha hay empleados que siguen sin cobrar las remuneraciones que les corresponde.
Por tanto, en 2016 hubo una serie de paros laborales en las diferentes sedes estatales en los que los manifestantes solicitaron auditorías a la gestión del protegido de Velasco Coello.
Es importante mencionar (para dejar en claro su paso de pobre a rico) que antes de ser director del Icheja rentaba un cuarto en el Fraccionamiento La Salle. Hoy, en Tonalá, tiene un rancho valuado en varios millones de pesos entre otras suntuosas propiedades que están ubicadas en distintos municipios del estado.
En 2015, Miguel Prado obtuvo la candidatura a la diputación local por el distrito XV con sede en Tonalá, respaldado por el PRI, PVEM, Chiapas Unido y Nueva Alianza, pero violando las leyes electorales y el Código de Elecciones y Participación Ciudadana, ya que no presentó su renuncia al Icheja de acuerdo con los tiempos establecidos por las leyes. Aun así, en octubre de 2015, tomó protesta en la 66 Legislatura y fue nombrado presidente de la Comisión de Desarrollo Pecuario.
El 1 de abril de 2016, Miguel Prado fue nombrado delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en Chiapas. Pero luego de varios meses en el puesto, fue desplazado porque al entonces secretario Luis Miranda Nava no le gustó la desorganización en el organismo, el despido injustificado de trabajadores, el acoso laboral y sexual, los malos manejo de los programas y con fines electorales, el opaco ejercicio de los recursos y el desvío de dinero que puede rebasar los tres mil millones de pesos.
En su momento, el Diario de Chiapas documentó diversas irregularidades durante la gestión de Prado de los Santos en la Delegación de Sedesol, con desfalcos por el orden de 6 millones 885 mil 443 pesos en proyectos, así como desvíos de recursos federales a través de clubes de migrantes ficticios.
Aparte, en el programa 3X1 Migrantes no se comprobaron en auditorías 700 mil pesos pertenecientes al proyecto para la producción de huerto de limón persa en Rivera Las Flechas. También, está señalado de un desvío de 482 mil pesos mediante un proyecto simulado de producción y comercialización de estevia.
Por órdenes suyas las beneficiarias del programa “Prospera” eran obligadas a comprar cada mes una bolsa de suplemento alimenticio con valor de veinte pesos. Y de ese dinero obtenido no se reportó nada.
También, cuentan que entregaba los apoyos fuera de tiempo y recortados. Que de los 2 mil 800 pesos que les correspondía sólo les pagaban 800, lo que equivale a una retención superior a un millón cuatrocientos mil pesos.

LA EXIGENCIA
En China los corruptos son castigados con la decapitación, pero no se le exige tanto a este nuevo régimen que tiene como banderas el combate a la corrupción y la impunidad.
En este momento, Miguel Prado es diputado federal de Morena por el distrito 7, con sede en Tonalá. Y ni siquiera hizo campaña política. Mientras sus contrincantes recorrían las rancherías, los poblados y las colonias, con tal de ganar la confianza de los electores, Prado se la pasó embrutecido de alcohol en las playas de Puerto Arista. Ganó la curul por el efecto López Obrador.
Lo que los chiapanecos exigen es justicia, cárcel para Miguel Prado, quien cada vez que se emborracha le da por pasearse desnudo por los pasillos de los moteles. Su sospechosa y monumental riqueza es motivo suficiente para girar investigaciones y solicitar su desafuero. No hay que desestimar que, en estos tiempos de incertidumbre, enviar a prisión a Miguel Prado significaría una impresionante lección de gobernanza. ¡Chao!

yomariocaballero@gmail.com

Iglesia elabora Agenda Nacional de Paz para frenar la violencia en México

*Como parte de la resistencia “a la indiferencia y a perder la esperanza”, destacó la realización del Diálogo Nacional por la Paz, convocado...